Texto argumentativo. Análisis de la segunda historia de "Emma Zunz", por Jorge Luis Borges.
EL ODIO DE UNA ASESINA POR LA MASCULINIDAD
Análisis de “Emma Zunz”, Jorge Luis Borges
Sarah Carrizo Bonelli
I.
INTRODUCCIÓN
Jorge
Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos
Aires. Fue escritor de muchos cuentos donde él nos expresaba qué es lo que
sentía, fue poeta, ensayista y traductor. Podemos considerarlo como una figura
clave para la literatura universal. Borges luego de vivir en Suiza durante 7
años, regresó a Argentina en 1921, fecha la cual coincide con la historia de
Emma Zunz, la cual se desarrolla en 1922.
Este autor siempre vivió muy rodeado de amistades femeninas, como María
Esther Vásquez, Estela Canto, Haydée Lange, y de quienes serían sus esposas,
Elsa Astete Millán y María Kodama, pero lo cierto es que muy pocos aseguran que
en sus relaciones hubo un verdadero amor de por medio. No obstante a ello,
siempre tuvo una relación favorable con las mujeres y en muchas ocasiones él
mencionó que les tiene mucho aprecio.
Estela Canto[1]
dice: “La realización sexual era
aterradora para él, asegura, sus besos eran torpes, bruscos y eran aceptados
condescendientemente.” La misma relación sexual
aterradora que tuvo Emma Zunz, la tuvo su propio autor. Sin embargo, nunca
entenderemos el porqué del recelo de Borges hacia el sexo, pero si sabemos, ya
que Estela Canto lo afirmó, que no fue su madre quien expuso sexualmente a
Borges, sino su padre. Cuando tenía 18 años, este último, conocido como Jorge
Guillermo Borges, preocupado porque su hijo no tenía aún relaciones sexuales,
decidió llevarlo a un prostíbulo. Podemos suponer que ésta es la razón por la
cual este autor tiene un gran trauma y por la cual le teme a las relaciones
sexuales.
Encontramos que la historia de vida
de Borges se ve plasmada en el cuento que analizaremos a lo largo de este
texto. Emma Zunz, la protagonista de la historia, es abusada o expuesta
sexualmente a los 18 años al igual que este autor. Además ambos culpan a su
padre por traumarlos de la forma que lo hicieron y generar en ellos temor y
odio.
II. EMMA ZUNZ, LA HISTORIA DE UNA VENGANZA
Esta
historia comienza con Emma Zunz, una joven de 18 años que recibe una carta
desde Brasil, en la que se le comunica el fallecimiento de su padre. Sin
embargo, no sabemos por qué, pero ella toma este accidente como un suicidio. Conmocionada, este personaje propone vengarse del que considera que es el culpable de su pérdida: Aarón
Loewenthal (su jefe en la fábrica) y arma un cruel plan de venganza para poder
lograrlo. Este plan debe pasar por su propia humillación: entregar su cuerpo a
un marinero, para luego tener una buena coartada para culpar a su enemigo.
Cuando finalmente logra asesinarlo, utiliza la violación del marinero para
acusar a Loewenthal de haberlo hecho él mismo, y de esta forma parecer que ella
es una simple e inocente adolescente traumada que solo quiso defenderse.
Esto
es lo que se puede ver a simple vista en este cuento, ¿pero eso es todo?
Debemos ser conscientes de que Borges siempre esconde una historia debajo de
esa visible y simple que vemos. ¿Será solo una historia de venganza? ¿Qué
oculta Emma Zunz?
III. RECURSOS DE BORGES PRESENTES
En
Emma Zunz se encuentra presente el duelo en la muerte del padre de esta joven,
pero ocurre algo extraño porque podemos notar que Emma intenta de alguna forma
evitar ese duelo, esto lo vemos cuando esconde y rompe la carta. También nombra
un hecho histórico importante: las huelgas en las fábricas durante el siglo XX.[2]
Borges
hace un gran juego con los números y las repeticiones, primeramente en el
título (Emma Zunz), este contiene 4 letras en el nombre y 4 letras en el
apellido, por lo tanto: 4+4= 8. También dice que en abril (o4) cumple
19. Este autor hace referencia siempre al 8 pero nunca lo nombra explícitamente y
por eso no dice que tiene 18 directamente. Además, sabemos que el número 8 dado
vuelta, es el símbolo del infinito, algo que él nombra constantemente en
sus cuentos.
Borges
también usa el doble de todo. Podemos verlo también en el título de este
cuento: se repite dos veces la “m” en el nombre y dos veces la “z” en el
apellido. Además, aparece la doble negación en la historia: “no podía no
matarlo”, que hace referencia a que Emma no tenía escapatoria, lo tenía que
matar sí o sí, y “no pudo no pensar”, suponiendo que recordó el
pasado y la relación de sus padres. La doble negación es utilizada para
reforzar y fijar la atención sobre la frase que la incluye.
Finalmente,
este autor muchas veces hace referencias a algún recuerdo en sus obras. En este
cuento podemos ver que la protagonista, luego de enterarse de la muerte de su
padre, se pone a recordar momentos de su infancia, y principalmente el secreto
que su padre le trasmitió antes de huir.
IV. EL JUDAÍSMO
Este
texto se relaciona con el judaísmo, principalmente cuando analizamos los
apellidos de los personajes: Zunz y Loewenthal son apellidos de origen
alemán, lo que nos indica que estos personajes son judíos. Borges en sus notas
decía sentir la aventura de un judaísmo sin palabras, sin embargo, él era ateo.
En
el cuento se nombra múltiples veces el oprobio, que hace referencia a una deshonra,
ofensa o vergüenza pública. En esos tiempos, era una vergüenza que una mujer
tenga relaciones sexuales antes del matrimonio. Era una sociedad realmente
machista, ya que cuando un hombre conocía a una mujer, le comentaba todos sus
logros sexuales de forma orgullosa, pero si ella admitía que había sido tocada
por otro hombre, él la consideraba una puta o prostituta. A una mujer judía no
se le podía robar la virginidad, ya que ella debía guardarla para su esposo. La
venganza de Emma tiene que pasar por su humillación, porque debe prostituirse y
ser violada, sin un matrimonio de por medio.
La
Torá o Torah[3]es
el libro sagrado del judaísmo. Este texto habla de la venganza, ya que este
libro tiene una prohibición específica respecto a esta y el rencor: "No te
vengues y no guardes rencor hacia los miembros de Mi pueblo, y ama a tu prójimo
como a ti mismo; yo soy Dios" (Levítico 19:18). Por esta razón y la anteriormente nombrada, se puede decir
que Emma actúa en contra de las leyes de su religión y su creencia: regala su
cuerpo sin estar casada y se venga o se siente rencor por su propio jefe.
En el judaísmo hay una fecha importante que es
el 14 de enero de 1922, exactamente la fecha con la que inicia a desarrollarse
la historia de “Emma Zunz”. En esta
fecha el judaísmo celebra el “Parshat Vaiejí”, que es un fragmento de la Torá
que es leída o también puede ser cantada en las celebraciones religiosas
judías. Este fragmento trasmite la idea de la venganza y el rencor hacia el
prójimo y el porqué es un sentimiento malo que debemos tomar como irrelevante
para poder ser felices y continuar, ya que todo lo que sucede fue porque Dios
así lo diseñó para cumplir una misión importante.
V. POSTURA DEL NARRADOR
El
narrador presenta a la figura de Emma como una asesina desde el comienzo, ya
que nos muestra que ella tiene una idea de venganza al principio y la sostiene
a lo largo de la historia, sin dudar ni un segundo.
Este
narrador es homodiegético testigo, sin embargo tiene límites. Esto quiere decir
que esta persona debe adivinar y suponer cómo son realmente los sentimientos de
Emma. No puede atravesar la barrera de los traumas de esta chica: la muerte de
su padre, la violación de su cuerpo y la razón más íntima de su venganza. Esto
se puede ver en la siguiente cita: "¿En
aquel tiempo fuera del tiempo, en aquel desorden perplejo de sensaciones
inconexas y atroces, pensó Emma Zunz una sola vez en el muerto que motivaba el
sacrificio? Yo tengo para mí que pensó una vez y que en ese momento peligró su
desesperado propósito.” Se ve que quien cuenta la historia no puede saber
cuáles eran los pensamientos reales de Emma, sino que dice lo que él mismo
supone. Además, en el párrafo que “cuenta” la acción sexual, no se da detalles
del tema, por lo tanto nosotros no podemos saber exactamente qué fue lo que
ocurrió con ese marinero y el trauma que conlleva ella luego de ese abuso.
El
narrador nos hace ver que hay más debajo de esta historia. Que realmente todo
es una elipsis que él no puede contar, o no quiere hacerlo.
VI. TEXTOS CON LOS QUE SE PONE EN DIÁLOGO
Sabemos
que Borges en todas sus escrituras, se pone contantemente en diálogo con
distintos textos. Con los principales que Emma
Zunz tiene conexiones son: una historia publicada posteriormente, llamada “Erik Grieg” y con el “Libro de Judit”.
“Erik
Grieg”
es un cuento escrito por Martín Kohan, publicado en su libro “Una pena extraordinaria” (pp 63-76) en
1998. Este cuenta la historia de un marinero llamado Erik Grieg que un día
decide acostarse con una puta cualquiera. Sin embargo esta lo besa, algo que
deja completamente confundido y feliz a nuestro protagonista. Erik comienza a
tener sentimientos por esta mujer y no puede quitársela de la cabeza. La busca
por todas partes en bares, esquinas, calles pero no logra hallarla. Hasta que
un día se da cuenta de que no es ese tipo de puta que él creía que ella era
realmente.
Luego
de leer y analizar este texto podemos decir que “Erik Grieg” no es un intertexto directo, ya que nunca se nombra
explícitamente a Emma Zunz, pero sí existen referencias que nos hacen dar
cuenta de que realmente está hablando de esta chica. El juego de Erik Grieg es
el mismo juego que juega Borges en sus cuentos. Veamos cuales son estas
referencias:
-Primero
que nada fijémonos en el título: “Erik
Grieg”, quien es el protagonista. En este nombre observamos que las letras
se repiten 2 veces cada una y suman 8 (Erik Grieg, 2e+2r+2i+2g=8), y como habíamos dicho
previamente, el 8 dado vuelta se convierte en el símbolo del infinito. Además
el nombre de Emma Zunz conlleva 8 letras.
-
“En medio
de esa euforia soltó unas pocas palabras
entrecortadas, en una lengua que de todas formas la mujer no podía comprender”
(pag 63), Erik
sabía que la puta no lo comprendía, porque él hablaba en otro idioma. En “Emma Zunz” también aclara que el hombre
no hablaba español: “El hombre, sueco o finlandés, no hablaba español;
fue una herramienta para Emma como ésta lo fue para él, pero ella sirvió para
el goce y él para la justicia.”
-Erik
dice que la mujer, luego del acto sexual, se quedó distante y triste, y que él
le dejó todos los billetes en la mesita. En el cuento de Borges, el narrador
dice: “El temor se perdió en la tristeza
de su cuerpo, en el asco” y también menciona que el marinero dejó su dinero
en la mesa de luz, el cual termino por romper.
-
“A Grieg pronto se le confundirían los dos días
pasados en una remota ciudad llamada Buenos Aires, con los de todos los otros
puertos y todas las otras putas que lo esperaban todavía, antes de estar de
regreso en Helsinski.”(pag 64) Grieg va al puerto en busca de putas, mientras que
Emma va al puerto en busca de hombres que quieran putas, y de esta manera
lograr su objetivo.
-En
el cuento de Martín Kohan dice: “Recordó
el beso de esa puta y la idea de no volver a verla decididamente lo angustió”
(pag 65), se habla de recordar y, como leímos en “Emma Zunz”, ella también recuerda:
recuerda veranos en una Chacra, recuerda a su madre, recuerda la casita de
Lanús que les remataron, recuerda los amarillos losanges, recuerda el auto de
prisión, y principalmente recuerda que su padre le había jurado que el
verdadero ladrón era Loewenthal. También en esa cita, Erik dice que se pondría
triste si no la vuelve a ver, en cambio, Emma se pone triste por lo que él le
hizo y a lo que le hizo recordar.
- “Evocaba el momento en el que, recorriendo con la mirada la hilera de
putas que se le ofrecían, había elegido a ésa, a ésa y no a otra, no a otra de
cuerpo más tentador o de boca más provocativa” (pag 67). Grieg, entre tantas putas mucho
más tentadoras y provocativas, la eligió a ella. En el cuento de Emma, ella lo
elige a él también. Él la eligió porque le pareció tímida y cohibida, era
distinta, y ella lo eligió porque era bajo y grosero, el que no le causaba
ternura y “para que la pureza del horror
no fuera mitigada”. Emma sabía que
sería horroroso y olvidable cuando lo escogió, pero él no sabía que ella sería
inolvidable cuando lo hizo.
- “…que parecía temerle o tal vez estar
pensando en otra cosa…”, Erik recuerda que la mujer, mientras estaban en el
acto sexual, parecía pensar en otra cosa y no en lo que estaba ocurriendo. En
el cuento de Emma, el narrador dice lo siguiente: “…pensó Emma Zunz una sola vez en el muerto que motivaba el sacrificio?
Yo tengo para mí que pensó una vez y que en ese momento peligró su desesperado
propósito. Pensó (no pudo no pensar) que su padre le había hecho a su madre la
cosa horrible que a ella ahora le hacían.”, esta cita hace referencia a que
Emma no estaba pensando en la cosa horrorosa que le estaban haciendo, sino que
pensaba en sus padres y cómo su padre le hizo esa misma cosa horrible a su
madre.
- En el cuento de
“Erik Grieg”, el protagonista logra descifrar que la puta con la que había
estado en realidad era una mujer virgen:“Fue así que estableció Grieg lo que podría considerarse una primera
certeza: la puta con la que había estado aquella noche, era virgen.”(pag 72) Emma Zunz es judía y a una mujer
perteneciente al judaísmo no se le puede robar la virginidad, ya que es un
oprobio, una vergüenza. Para Erik quitarle la virginidad a esta mujer es un
privilegio, se siente feliz porque ella le entregó todo su cuerpo. Sin embargo,
Emma se siente avergonzada y triste por haber regalado su cuerpo de esa forma.
Grieg se da cuenta de que la mujer no es una prostituta, sino que es una virgen
común y corriente: “Esa mujer, pensó
Grieg, no era una puta. Era, muy probablemente, virgen todavía, o poco menos;
pero, además de eso, no era puta, y así todo se explicaba: los gestos que,
queriendo ser firmes, decididos, en verdad todo el tiempo vacilaban; la
distancia, la indiferencia, el desapego; de pronto: el beso; el desinterés por
el dinero; el hecho de que nadie la conociera y que ella nunca hubiese vuelto
a aparecer.” (pag 74) Emma realmente no es una puta, sino que se hizo pasar
por una sin siquiera saber hacerlo con exactitud, y solo para poder seguir con
su plan.
-Gracias
a la siguiente cita podemos saber que la historia de Kohan se remonta al año
1922: “No le interesó irse a recorrer
otras partes de lo que era Buenos
Aires en 1922;
más bien quiso
dejar atrás todo lo
que había pasado,
y olvidarlo.” (pag 75)No es
casualidad que “Emma Zunz” también transcurra en este mismo año y Borges esto
lo aclara en los primeros renglones del texto: “El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica de
tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo del zaguán una carta, fechada
en el Brasil, por la que supo que su padre había muerto.”
-En el
cuento del marinero Erik se presenta lo siguiente: “Se preguntó, sin dar con una
respuesta posible, qué razones habría
tenido para hacerse pasar, esa vez, por prostituta. Supuso que tramaba algún
plan, y que por eso parecía estar pensando en otra cosa (todas las putas
piensan en otra cosa, pero como ésta no lo era, se le notaba demasiado).
Dedujo, y dedujo bien, que ese encuentro con
un hombre cualquiera, en un lugar
cualquiera, era una parte del plan que urdía. Lo que ella quería, pensó Grieg,
y pensó bien, era infligirse la humillación de ese encuentro, tal vez para
aumentar su odio hacia alguien, tal vez para darse impulso hacia algo.”(pag 75)
Emma Zunz trama algo durante la acción sexual, hay un plan de venganza de
por medio que planeó hace mucho tiempo. Lo que le hizo el marinero la impulsó a
terminar y lograr su objetivo: asesinar a Loewenthal. El marinero no tenía idea
de todo esto, pero Erik, tiempo después, sí se da cuenta de que ella trama
algo, pero no sabe exactamente qué.
-Por
último, al final de “Erik Grieg” aparece esta frase: “La imaginó, y la imaginó
bien, rompiendo el
dinero que él
le había dejado. Apenas lo hizo, la mujer se
arrepintió: romper el dinero es una impiedad. Es como tirar el pan.”(pag 76)
Justamente esta es la misma cita que aparece en el cuento de Borges, y Kohan
está claramente haciendo una enorme referencia a este cuento borgeano: “En la mesa de luz estaba el dinero que había
dejado el hombre: Emma se incorporó y
lo rompió como antes había roto la carta. Romper dinero es una impiedad, como
tirar el pan; Emma se arrepintió, apenas lo hizo.”
Erik
Grieg dice que “Todo el mundo sabe que
una puta no besa”, sin embargo, esta mujer sí lo besó y eso lo hizo
sentirse feliz. Erik sale en busca de la puta con la que había estado, pero no
logró encontrarla, ya que no estaba en el bar donde la había encontrado esa
vez. Él comienza a presentar sentimientos de deseo y ansiedad por volver a
estar con esta mujer, hasta incluso la imaginó con otro hombre y la celó. Otras
putas se le acercaron, pero él las ignoró y rechazó porque ninguna era la mujer
a la que estaba buscando. Erik decidió no irse en el barco para quedarse
buscando a esa chica y comienza a aprender el idioma solo para poder
describirla. Este marinero se obsesiona, pero no entiende los sentimientos que
tiene por una puta.
En
Emma se presenta la elipsis: no se cuenta los detalles del abuso sexual, ni
tampoco habla nada acerca de un beso. Por lo contrario, para Erik, el beso de
esta mujer fue algo que lo confundió pero lo describe como intenso pero fugaz,
imborrable.
Con
todo este análisis del cuento, podemos descubrir que se presenta una inversión
en los roles: normalmente la figura masculina es la que debería de olvidarse
rápidamente de la puta y estar con otras sin ningún sentimiento de por medio,
considerarlas a todas “una mujer más”, y en cambio, la puta es la que debería
de tener unos mínimos sentimientos, pero es obligada a retenerlos porque al
hombre no les impostan. En este caso todo cambia: Erik es el que no puede
olvidar a esta mujer, la cela, la busca y la desea. Tiene sentimientos por ella
y eso le altera su día a día, ya que le impide hacer las cosas que tenía
planeada hacer si no se hubiera enamorado del beso de esa puta. En Emma se ve
claramente que para esta chica este marinero fue solamente una pieza de su
juego de venganza. Vemos que después del acto sexual, ella el único sentimiento
que tiene es de asco, enojo y tristeza, pero los sentimientos son por la acción
sexual, no por el hombre. Por él no siente nada. Se rompe el estereotipo
machista de que la mujer debe sentir por el hombre y él debe
considerarla como “una más” a la mujer, acá se demuestra cómo el varón cae en
el juego feminista de Emma (algo que aclararemos más adelante).
Aparece
en diálogo también el “Libro de Judit”,
que es un libro apócrifo judío, escrito
probablemente para finales del siglo II a.c. en la tierra de Israel, y
existente solamente en versión griega o en versiones hechas a partir de ésta.
El “Libro de Judit”
narra la invasión de Israel, llevada a cabo por Holofernes, general del rey asirio Nabucodonosor. Para llegar a Jerusalén, las
tropas asirias deben pasar por un estrecho en Betulia, cuyos habitantes pierden
las esperanzas cuando se quedan sin agua. La crisis lleva a Judit, una viuda
que guarda un luto riguroso a concebir un plan. Aprovechando su belleza
irresistible, deja el luto y se presenta en todo su esplendor ante las fuerzas
asirias, ofreciendo revelar a Holofernes la ubicación de un paso secreto. El
general la recibe con halagos, la instala en el campamento y unos días después
la invita a un banquete, decidido a poseerla. Judit acepta, pero cuando se
queda a solas con un Holofernes ebrio, lo decapita.
Podemos ver una gran semejanza con el cuento de
Emma Zunz. Principalmente, porque en ambos se encuentra presente el asesinar en
forma de venganza. Emma asesina a Loewenthal para vengar a su padre, y Judit
asesina a Holofernes para vengar a Betulia. Ambas mujeres entregan su cuerpo
para poder desarrollar su plan, y no dudan en lo más mínimo pasar por esa
vergüenza al hacerlo. “La crisis lleva a
Judit, una viuda que guarda un luto riguroso a concebir un plan.” Judit, al
igual que Emma, guarda un luto (la muerte de su esposo) y tiene un plan, el
cual lidera con un pensamiento de asesina. Como dijimos previamente, Emma tiene
ese mismo pensamiento de asesinar a toda costa, a lo largo de todo el cuento. “Al cuarto día el general Holofernes la invitó a un banquete con el claro
propósito de seducirla y violarla” Finalmente, se presenta también una
clara semejanza entre este personaje y el marinero de Emma Zunz, donde el
objetivo de ambos es el mismo: abusar de la mujer.
Muchos críticos comentan que este cuento es el
relato del Libro de Judit y pudimos observar que esto podría ser posible.
VII. EL OPROBIO, EL ODIO Y LA VENGANZA
Al
principio del cuento, Emma recibe una carta acerca de la muerte de su padre. En
esta carta se detalla que fue un accidente y que ingirió una sustancia tóxica
por error. Sin embargo, a lo largo de la historia, Emma trata la muerte como un
suicidio. Nunca aparece explícitamente que su padre se mató, ella concluye su suicidio. Además no le dio muchas vueltas a la carta, sino que apenas
terminó de leerla, la escondió, como buscando evitar el tema. Podemos decir que
ella hizo esto para esconder de alguna forma el odio y el rencor que le guarda
a su padre, por cosas que él ha hecho en el pasado, como la violación a su
madre.
La
venganza de Emma tiene que pasar por su humillación. Nuestra protagonista se somete a una violencia
que ella descubre equivalente a la que su padre ejerció sobre su madre 20 años
atrás. La madre de esta chica soportó esa “cosa horrible” que el padre le hizo. Un
marinero repite esto en el cuerpo de Emma.
Luego
de releer el cuento, podemos observar que se habla de “el desfalco del cajero”, sin embargo nunca se dice exactamente
quien lo cometió. Podemos deducir, por el contexto que pone el cuento y por lo
prometido del padre, que fue Loewenthal quien cometió este delito, ¿pero
realmente esto es así? La última noche, el padre antes de refugiarse en el
extranjero por culpa de ese oprobio, le jura a Emma que el verdadero
culpable de todo fue Loewenthal. Ella no podía dudar de la palabra de su padre,
porque si lo hacía era llamada deshonra. Esto ocurre en 1916, luego llega el silencio de Emma por 6 años, hasta 1922 cuando recibe la carta
del fallecimiento de su padre, quien al irse a Brasil se cambia el nombre por
Manuel Maier. Nosotros también debemos confiar en lo que este hombre le promete
a su hija, ya que no contamos con otra verdad. Pero con todos los indicios,
¿podemos decir que Manuel Maier, o mejor dicho, Emanuel Zunz, es completamente
inocente? Podemos pensar y hacer una opinión personal: este hombre fue el
culpable del crimen realmente y lo utilizó como una excusa para huir del país y
escapar del oprobio cometido: la “cosa horrible” que le hacía a la madre de
Emma.
Lo
que indirectamente quiere trasmitir Borges
es que en realidad Emma Zunz culpa a Loewenthal por cosas exteriores del
pasado y se descarga con él, por lo tanto este personaje es asesinado y usado
para confrontar todos los reales conflictos masculinos de Emma. Según Beatriz
Sarlo[4], ella
se venga por las siguientes razones:
1- 1- Porque
su padre le había hecho la “cosa horrible” que a ella ahora le hacían
2- 2- Por
la supuesta culpa de Loewenthal en el suicidio de su padre
3- 3- Su
propio padecimiento de “la cosa horrible” y los traumas que eso le dejará.
El motivo de venganza que parecía
ser el central (la culpa de Loewenthal en el suicidio de su padre), queda
completamente enmarcado por otras dos deudas, que terminaron cobrando con la
muerte de su enemigo. Nunca sabremos realmente lo que Emma le iba a decir a
Loewenthal antes de morir, ya que este falleció antes de que ella complete su
discurso, por lo tanto esto es una elipsis (como todo lo que no nos cuenta la
historia). Borges nos da lugar a que imaginemos qué es lo que la protagonista
no pudo terminar de expresar, y cada uno tiene esa imaginación según a cómo
hayan interpretado la historia. Nosotros podemos imaginar que Emma en lugar de
decir que la única razón del delito que ella estaba cometiendo al matarlo era
su padre, seguramente ella quería demostrarle que no es solo por él, sino por
todas las demás razones que le atormentaban.
Podemos deducir que Emma se descarga
con su jefe porque es uno de los culpables de sus conflictos personales, y
además es al único que puede culpar, ya que su padre murió y el marinero solo
fue un cómplice.
La historia visible muestra que Emma
se venga desde su rol de hija, pero en la historia oculta ella se venga desde
su rol de mujer. Una mujer que odia el machismo, a los hombres, incluso a su
padre por haber abusado sexualmente a su madre, y cuando se venga, se venga de
él también. Hay citas que aparecen en el cuento que marcan que Emma evitaba
hablar de hombres, lo que desciframos como un odio hacia ellos: “Luego se habló de novios y nadie esperó que
Emma hablara. En abril cumpliría diecinueve años, pero los hombres le
inspiraban, aún, un temor casi patológico.” ”… pensó Emma Zunz una sola vez en
el muerto que motivaba el sacrificio? Yo tengo para mí que pensó una vez y que
en ese momento peligró su desesperado propósito. Pensó (no pudo no pensar) que
su padre le había hecho a su madre la cosa horrible que a ella ahora le
hacían.” “Ante Aarón Loeiventhal, más que la urgencia de vengar a su padre,
Emma sintió la de castigar el ultraje padecido por ello.” Todas estas citas
nos permiten pensar que la protagonista le temía a los hombres, pero lo que
realmente hizo que le den miedo o le provoquen ese odio es lo que su padre le
hacía a su madre en el pasado, y como esos traumas volvieron a su cabeza cuando
ella entregó su cuerpo.
Por otro lado, aparecen dos personajes femeninos
que padecen la misma “cosa horrible”, que son Emma Zunz y su madre, además
aparecen dos hombres que realizan la misma acción sexual, que son el marinero
que abusa de Emma y el padre, que le hace lo mismo a la madre. Esto significa
que se hace presente la cuestión del doble, ya que son 2 personajes de cada
género que pasan por lo mismo. Emma somete a Loewenthal dentro de esta
estructura, para que cuando se vengue de él, también lo haga a nombre de estos
dos hombres abusivos.
Se presenta reiteradas veces y en
momentos fundamentales de la historia, un elemento llamado losanges. Emma
cuando recuerda, después de enterarse de la muerte de su padre, se acuerda de
su casita de Lanús y los losanges: “[…]recordó
los amarillos losanges de una ventana[…]”. También lo vuelve a nombrar
durante el abuso sexual: “El hombre la
condujo a una puerta y después a un turbio zaguán y después a una escalera
tortuosa y después a un vestíbulo (en el que había una vidriera con losanges
idénticos a los de la casa en Lanús) y después a un pasillo y después a una
puerta que se cerró.” Podemos ver que esta última cita, justo donde aparece
el elemento analizado, se encuentra entre paréntesis y como sabemos, Borges
utiliza el recurso parentético para encerrar datos claves de sus cuentos. Ambas
partes de la historia mencionadas en estas citas son importantes para la
comprensión del cuento, ya que cuando Emma recuerda, menciona que su padre le
confesó que Loewenthal fue el verdadero culpable del desfalco del cajero, lo
cual nos da el motivo principal de la venganza llevada a cabo por la
protagonista. También, cuando habla de la violación, como hay pocos datos sobre
esta acción sexual, esta parte nos hace entender el contexto de lo que ocurría,
porque en realidad todo es una elipsis.
El losange es una variante del
rombo, cuya diagonal mayor está en posición vertical y también es llamado
diamante. Sin embargo, si realizamos una búsqueda y análisis profundo,
descubrimos que el losange es un antiguo símbolo femenino que hace referencia a
la fertilidad de la mujer. Podemos relacionar esta cuestión con nuestra protagonista, quien actúa como
una mujer feminista, quien busca la justicia y el valor que se le debe dar a
una mujer.
Podemos relacionar la enemistad de
Emma hacia los hombres con un concepto llamado misandria que se refiere a la
aversión o el odio hacia los hombres. Consiste en despreciar al varón como sexo
y con ello todo lo considerado como masculino. Es lo mismo que la misoginia[5],
pero al sexo opuesto. En la sociedad, es muy exótico este concepto, ya que no
se presenta mucho odio hacia el hombre, sino que sucede más a menudo la
aversión hacia la mujer. La protagonista del cuento borgeano presenta una
postura que va en contra de la sociedad machista, por lo tanto ella sí
desarrolla este rencor hacia el género masculino y todo lo que tenga que ver
con este. Ella no habla de novios y dice que los hombres le inspiraban un temor
casi patológico: “Luego, se habló de
novios y nadie esperó que Emma hablara. En abril cumpliría diecinueve años,
pero los hombres le inspiraban, aún, un temor casi patológico...” La misandria puede manifestarse de diferentes maneras,
que incluyen denigración, discriminación, y VIOLENCIA contra el varón.
Emma manifiesta esta violencia contra el varón cuando asesina a su enemigo, y
lo hace para descargarse por todo el temor que siente o sintió por culpa del
hombre.
Emma Zunz además de actuar desde el
rol de mujer, como dijimos anteriormente, también actúa desde el rol de
asesina, quien no tenía otra cosa en mente que no sea la de asesinar a su jefe
de la fábrica. Ella comienza a planear su venganza desde 1916, cuando su padre
le confiesa que Lowewenthal es el verdadero ladrón, por lo tanto su rol de
asesina comienza aquí y continúa a lo largo de la historia, pero no se acaba
cuando mata finalmente a este hombre, sino que este rol la perseguirá por el
resto de su vida, porque cuando cometes este delito, serás asesina toda tu
existencia. Ella sabía de esto y era consciente de que lo que hacía estaba mal,
ya que su plan de venganza incluía “prostituirse” para obtener una coartada y dar
una razón de por qué lo hizo, Emma buscó todos los recursos para convencer a la
policía de que lo había asesinado por defensa propia, mentira que había
practicado varias veces. La protagonista sabía que no estaba bien, pero estaba
cegada por el deseo de terminar con el dolor y el temor que le causaban todos
los personajes masculinos.
Hay una elipsis muy grande en el
cuento que es la razón que tuvo Emma para romper la carta y el dinero. Si
analizamos podemos ver que el narrador en ambos casos utiliza el verbo romper.
Como habíamos dicho, los principales causantes del deseo de venganza de Emma
son los 3 personajes masculinos: su padre, el marinero y Loewenthal. Gracias a
esto podemos observar que junto a estos personajes, Emma rompe algo. En referencia
al odio a su padre, rompe la carta; por el marinero, rompe el dinero y por
Loewenthal, rompe su vida. Veamos las citas que lo indican:
- “De pronto, alarmada, se levantó y corrió al cajón de la cómoda. Lo
abrió; debajo del retrato de Milton Sills, donde la había dejado la antenoche,
estaba la carta de Fain. Nadie podía haberla visto; la empezó a leer y la
rompió.” Emma, recapitulando el plan que había estado planeando durante
tanto tiempo, se levantó alarmada únicamente para romper la carta, donde
comunicaba que su padre había fallecido.
- “En la mesa de luz estaba el dinero que había dejado el hombre: Emma se
incorporó y lo rompió como antes había roto la carta.” Luego del abuso
sexual, el marinero le deposita el dinero a Emma en la mesita de luz. Ella se
incorpora y lo rompe, para de alguna forma cubrir el asco que siente tan
presente. La protagonista se arrepintió apenas lo hizo, pero no se arrepintió
de la acción cometida, sino del objeto con el que lo hizo, ya que romper dinero
es una impiedad.
-“El
considerable cuerpo se desplomó como si los estampidos y el humo lo hubieran
roto, el vaso de agua se rompió, la cara la miró con asombro y cólera, la boca
de la cara la injurió en español y en ídisch.” Aquí se menciona el verbo
romper dos veces: se rompe el vaso de agua, pero principalmente se rompe el
cuerpo. La causante de esta ruptura de cuerpo la realiza Emma. Por culpa de los
dos disparos que la protagonista realiza, el cuerpo de Loewenthal se desploma.
Emma hizo esto para representar de alguna
forma el odio que sentía por estos tres personajes y para poder expresarlo de
manera indirecta. Ella hizo este acto para poder desahogarse y de alguna forma
sentirse bien con ella misma, sin ningún recuerdo que la sujete a la razón de
su venganza.
Emma
no venga solamente a su padre, si no que venga a su madre, a ella misma y a
todas las mujeres que solo eran unas esclavas del machismo de la sociedad. Esto
nos lleva a investigar el contexto histórico en el cual estaba viviendo nuestra
protagonista:
El mundo era completamente machista, las
mujeres no podían votar, solo Santa Fe que en 1921 concedió el voto al género femenino de esta provincia. Recién en 1947 las mujeres obtuvieron el derecho
pleno al voto. Estas luchaban en ese momento por tener igualdad de
derechos que todos los hombres. El único rol de la mujer era cuidar la casa y a
los hijos, las trataban de inútiles. Ella debía ser la esposa perfecta:
tener preparada la cena, lucir hermosa, ser dulce e interesante, arreglar la
casa, hacerlo sentir en el “paraíso”, criar y cuidar a los niños, debían
minimizar el ruido, procurar verse feliz, obligadas a empatizar con él y no
quejarse nunca. Las mujeres vivían para y por el hombre. Se encontraban dentro
del juego de este: el varón era quien tomaba sus decisiones, ellas no
podían decidir. Las chicas se encontraban dentro del laberinto que imponen los
hombres, donde la única salida posible era el abandono y la pobreza. El verdadero
“jefe” o “rey” era el género masculino, ellas solo eran fichas movibles.
VIII. UN JUEGO DE LABERINTO
Sabemos que Jorge Luis Borges
utiliza la figura del laberinto constantemente en sus obras. Plantea que el
laberinto es la vida misma, que entramos cuando nacemos y salimos cuando
morimos, por la tanto cada uno recorre su propio laberinto y este autor te invita
a desarmar y descubrir el camino. Sostiene que todo es un juego y siempre hay
alguien manejando ese juego. Cuando leemos los cuentos de este autor, él es
quien juega con nosotros y a su vez, dentro de sus obras siempre va a haber un
personaje que decida y mueva las fichas de los demás.
En “Emma Zunz” se encuentra presente
el laberinto y el juego de uno de los personajes, pero de forma implícita,
donde nosotros, según la percepción de la historia, debemos averiguar cuál es.
Emma utilizó su cuerpo físico para
que le hicieran algo horrible. Sin embargo, ella hizo esto estando consciente y
a su voluntad para poder completar su plan, donde en realidad el marinero fue
quien cayó en su juego. La protagonista fue en busca de un hombre que accediera
a abusarla sexualmente y ella fue quien escogió al hombre que más le favorecía.
Este marinero, no era consciente de que estaba siendo utilizado, mientras que
Emma sí sabía que estaba entregando su cuerpo para poder alcanzar su objetivo.
Sin embargo, ella se siente avergonzada de esto y a las razones de la gran
venganza podríamos ponerla a ella misma, ya que ella se venga de lo que ella
misma le hizo a su cuerpo.
El hombre (el marinero) fue quien
cayó en el juego de la mujer (Emma).
No obstante, el marinero no fue el único en caer en este juego, sino que
Loewenthal y el padre también lo hicieron. El primero, creyó todo lo que esta
mujer le dijo acerca de las huelgas y jamás dudó de que ella supiera su gran
secreto, sin embargo Emma jugó con él, ya que ella siempre supo lo que él
escondía y todo lo que hizo fue parte de un plan para aniquilarlo en el momento
justo de vulnerabilidad de este personaje masculino. Finalmente, el segundo, el
padre de Emma, cayó en que su hija lo defendería y asesinaría al verdadero
ladrón y que él podría descansar en paz sabiendo que su hija se vengó de Loewenthal.
Sin embargo, esta mujer recuerda todo lo que este hombre le hizo a su madre y
ella cuando se venga, se venga de él también, teniendo una imagen de las cosas
horribles que hacía su padre.
Todos los personajes masculinos
cayeron en el juego y en el laberinto que arma Emma Zunz. La mujer siempre fue
el juego y el juguete vulnerable del hombre, y siempre se tuvo que callar y
aguantársela, pero Emma cambia la percepción que los hombres tienen de una
mujer y ella hace que los varones jueguen a su juego y caigan. La
protagonista mete a los hombres a su propio laberinto y los mira desde afuera,
tomando el control y decidiendo sobre ellos.
IX. CONCLUSIÓN
Tal y como hemos podido comprobar, Emma
Zunz es un cuento que trata sobre la venganza, pero desde un rol distinto al
que nos muestra en la historia visible. Podemos identificar que este es un
cuento borgeano gracias a los recursos presentes, como el duelo, las
repeticiones, el doble, los laberintos y los recuerdos.
El narrador tiene límites en su
relato y presenta elipsis contantemente, las cuales podemos resolver y
descubrir leyendo entre líneas, por ejemplo: por qué Emma rompe la carta y el
dinero, qué es lo que no termina de decirle a Loewenthal antes de morir y por
qué la protagonista concluye un suicido no ocurrido. La historia se relaciona
con el judaísmo y a dos cuentos diferentes, que son “Erik Grieg” y el “Libro de
Judit”, los cuales resuelven las elipsis que este narrador plantea desde un
principio.
Gracias a todo el análisis, se puede
ver una segunda interpretación del cuento, que es el odio y el rencor que Emma
le guarda a los hombres. Los varones que generaron este temor y desprecio son
personajes que le han hecho algo horrible a la protagonista (su padre,
Loewenthal y el marinero). Al matar a Loewenthal, está asesinando también a los
demás hombres, y cuando Emma dispara 3 veces, cada tiro representa la
eliminación a cada uno de estos personajes.
Emma se venga desde un rol de
asesina, ya que ella no es la inocente que quiere semejar ser, sino que es una
mujer que cometió el delito de matar. Su rol de asesina comienza cuando
comienza a idear el plan, continúa a lo largo de la historia y nunca terminará,
sino que ese crimen cometido la perseguirá siempre. Emma va cambiando sus
descripciones dependiendo el momento, ya que ella puede ser hija, también en
otro obrera, en otro estar en el papel de hija de madre, en otro en hija de
padre, pero siempre su descripción será bajo el rol de asesina.
También se venga desde su rol de
mujer, ya que la protagonista conlleva y arrastra el odio hacia los hombres, y lo que
estos pueden llegar a hacerles a las mujeres, como aquella cosa horrible que les
hicieron a su madre y a ella misma. No solamente venga a su padre, sino también
a su madre, a todas las mujeres que deben dejar que el género masculino juegue
con el feminismo y también se venga a ella misma, por sufrir el abuso sexual. Para
poder desahogar ese rencor y misandría que les guarda, rompe algo de cada uno.
Se logra descargar con Loewenthal, al eliminarlo, pero al hacer esto está
asesinando también indirectamente a los otros dos hombres restantes.
La protagonista del cuento borgeano
se queda sola en un círculo femenino, donde recuerda a su madre, va al club con
las amigas, es virgen, no tiene novio y cuando hablan de aquello, ella se calla
como siempre.
Emma inventa un juego donde ella es
la protagonista. Nuestro personaje principal mete a todos los hombres para que sientan eso que deben
conllevar las mujeres al ser abusadas, violentadas y desvalorizadas por estos
hombres. Ella es la única que sabe cómo controlar todas las jugadas de estos
personajes machistas y puede decidir si sacarlos de ese laberinto o no.
X.
WEBGRAFÍA
-Nacidos por escrito: Emma Zunz. Canal Encuentro. https://www.youtube.com/results?search_query=nacidos+por+escrito+emma+zunz
- El saber del cuerpo. A propósito de Emma Zunz, la
hiperinterpretación (Beatriz Sarlo) https://www.borges.pitt.edu/bsol/bsez.php
-El libro de Judit: historia, literatura y teología.
https://www.researchgate.net/publication/332667909_El_libro_de_Judit_historia_literatura_y_teologia
-El cuento de Erik Grieg, por Martin Kohan. https://pdfcoffee.com/erik-grieg-martin-kohan-3-pdf-free.html
-Borges y las mujeres (diario Semana). https://www.semana.com/borges-las-mujeres/51752-3/
[1]
Estela Canto fue una periodista, escritora y traductora argentina. Borges se
enamoró de ella y le enviaba cartas, demostrándole su admiración. Sin embargo,
no se casaron. Estela fue la mujer que publicó su libro “El Aleph”. Esta cita fue extraía de su libro “Borges a contraluz”, donde ella habla de él y la relación que
mantuvieron.
[2]
Durante la primera década del siglo XX comenzaron a desarrollarse movimientos
por parte de los trabajadores. Estas personas comenzaron huelgas donde
reclamaban derechos dignos e iguales para todos los trabajadores, y estas
prácticas obreras se obtenían yendo a
las puertas de las fábricas y exigiendo estas necesidades básicas.
[3] La
Torá es el texto que contiene la ley y el patrimonio
del pueblo judío, es la base y el fundamento de judaísmo e involucra la totalidad de la revelación y enseñanza
divina otorgada al pueblo de Israel. Los libros que la forman son: Génesis, éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio.
[4]
Beatriz Sarlo es una intelectual, periodista,
escritora y ensayista argentina en el ámbito de la crítica literaria y cultural.
Escribió un texto sobre la hiperinterpretación, llamado “El saber del cuerpo. A
propósito de “Emma Zunz”.
[5] La
misoginia es lo opuesta a la misandria y significa un odio y falta de confianza
en las mujeres. Puede manifestarse de diversas
maneras, que incluyen denigración, rechazo, discriminación y violencia contra
la mujer.
Comentarios
Publicar un comentario