"Cambio de luces" por Julio Cortázar. Texto de opinión sobre la relación entre "La intrusa" por Jorge Luis Borges y "Cambio de luces".
El desprecio de la imagen femenina
En ambos cuentos, la mujer es tenida muy en cuenta para el desarrollo de las historias. Como sabemos, en “La intrusa” de Jorge Luis Borges podemos observar que Juliana es un personaje, cuyo único rol es entrometerse en la vida de los dos hermanos, cuyo amor por esta mujer no es nada en comparación al cariño entre ellos. En base a esta información y la explicación presente a continuación, podemos afirmar que en ambos cuentos la imagen mujer es muy tenida en cuenta para el desarrollo de la historia y su rol en los dos casos es de intrusa, una persona que se somete a algo donde no debería y sobra en ese lugar. En el relato de “La intrusa” esta mujer se refiere a Juliana quien ya mencionamos anteriormente, y en “Cambio de luces” podríamos decir que es Luciana, la cual no interfiere en la relación entre dos hermanos, sino que es la intrusa en la relación de Tito y su mente. Esto último se debe a que el personaje principal (Tito Balcárcel) se encargaba de imaginar y deducir constantemente acerca del aspecto y de la vida de esta mujer, pues la idealizaba de tal forma que a él le generaba deseo. Sin embargo, cuando conoce a la verdadera Luciana, deducimos que él la ve como una intrusa entre la idealización que este personaje tenía de ella y él mismo.
También podemos ver que los cuentos poseen ciertos aspectos machistas, quizás propio del zeitgeist y el contexto histórico del momento, donde la mujer era oprimida y callada; ¿Es esta expresión del machismo entonces, observada en las historias a través del silencio de la mujer? Pues a estas mujeres no se les da el lugar de expresar sus opiniones o sentimientos, y los autores le otorgan un papel donde lo único que deben hacer es interferir. Además, la tratan como un objeto, tratándola de manera tal como si no fuera una persona real con afecciones. En primer lugar, en “La intrusa” la mujer es considerada una cosa ya que la tratan como “algo que compartían entre los hermanos”, tal como demuestra la siguiente cita extraída del relato borgeano: “Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tenés a la Juliana; si la querés, usala”.
Mientras que, en “Cambio de luces”, Luciana es tratada como un objeto que puede ser cambiada a gusto del hombre y de sus idealizaciones.:
“Me acuerdo que fue más o menos en la época de Sangre en las espigas cuando le pedí a Luciana que se aclarara el pelo. [...] Pero cuando insistí unos días después, dijo que bueno, total lo mismo le daba el pelo negro o castaño, fue casi como si se diera cuenta de que en mí ese cambio no tenía nada que ver con mis manías de actor sino con otras cosas, una galería cubierta, un sillón de mimbre. No tuve que pedírselo otra vez, me gustó que lo hubiera hecho por mí y se lo dije tantas veces mientras nos amábamos, mientras me perdía en su pelo y sus senos y me dejaba resbalar con ella a otro largo sueño boca a boca.”.
Por estas razones, podemos decir que la frase inicial de este texto se haya descalificada, porque la mujer realmente no es tenida en cuenta como personaje individuado, sino que se torna importante para simplemente demostrar lo que causa la figura femenina en los hombres, siendo mostrada como un simple objeto o alguien sobrante.
Referencia de los recursos argumentativos: Pregunta retórica, contra argumentación, citación
Comentarios
Publicar un comentario